Ir al contenido principal

Disfunción Eréctil: Una mirada a través de la historia

La Disfunción Eréctil es un trastorno sexual que ataca a un número elevadísimo de parejas en todo el mundo. Hoy se conoce que sus causas pueden ser orgánicas o psicológicas y en muchos casos, una conjunción de ambas. Por fortuna, la Medicina y Psicología modernas hacen que la Disfunción Eréctil sea un trastorno de relativamente fácil solución; sin embargo, no siempre fue así.

En el año 2 000 A.C., a través de la interpretación de papiros egipcios, se ha llegado a conocer que este pueblo utilizaba numerosas pócimas curadoras de la “impotencia” (como se le llamaba hasta hace pocos años a la Disfunción Eréctil). De hecho la raíz de mandrágora, uno de los componentes de estas fórmulas egipcias hoy se continúa utilizando en muchas tribus africanas.

Si repasamos la mitología griega podremos hallar un curioso capítulo donde se narra que el joven Iflico, hijo del rey Filaco, se aterrorizó tanto al ver a su padre con un cuchillo que pensaba usaría contra él, que desarrolló una impotencia crónica. Posteriormente el médico le curó exponiéndolo gradualmente a la sangre y a los cuchillos (probablemente la primera mención a lo que hoy se conoce como terapia de exposición sistemática). Esta historia habla de las raíces psicológicas de la Disfunción Eréctil.

Hipócrates, por ejemplo, describió la impotencia masculina en pacientes ricos de la ciudad y concluyó que la causa de este trastorno se debía a que estas personas montaban a caballo en exceso; ya que a los pobres no les afectaba, pues ellos viajaban a pie.

Aristóteles, por su parte, afirmaba que los nervios del pene llevaban espíritu y energía para la erección y que ésta era debida a insuflación de aire. Su teoría fue bien aceptada hasta que en 1505, Leonardo da Vinci notó una gran cantidad de sangre en el pene erecto de un hombre ahorcado. Sin embargo, sus escritos fueron mantenidos en secreto hasta el inicio del siglo XX.

En la Biblia también se hace referencia a la Disfunción Eréctil cuando se afirma que Dios cerró a Abimelech el útero de sus mujeres y le impedía engendrar hijos.

En la Edad Media se consideraba que la Disfunción Eréctil estaba causada por una posesión demoníaca o por un hechizo. De hecho, en el siglo XII se utilizaba una curiosa forma de incitar la Disfunción Eréctil: “las ligaduras”. Las personas ataban nudos a una cuerda y la escondían, en dependencia del número y la configuración de los nudos, la impotencia podía ser parcial o total.

No obstante, el primer relato que une la Disfunción Eréctil con factores físicos se halla en el Siglo de las Luces, una obra en la cual se narra que cuando Luis XVI se casó con María Antonieta, no consumó el matrimonio hasta 7 años después debido a la tensión que le provocaba el frenillo durante la erección. El otro caso vino de la mano de Napoleón Bonaparte que sufría un trastorno endocrino que le produjo la Disfunción Eréctil.

Sin lugar a dudas es muy interesante analizar cómo va variando el pensamiento humano en relación con una patología. Aunque lo más importante es que las personas se alejen de antiguos estereotipos y busquen ayuda especializada que les permita retomar su vida sexual.


Fuentes:
Ballester, R. & Gil, D. (1994) Perspectivas actuales en el tratamiento de la disfunción eréctil. Psicothema; 6(2): 165-180.
Rosen, R. C. & Leiblum, S. R. (1992) Erectile disorders: an overview of historical trends and clinical perspectives. Guilford Press.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo conocer la capacidad orgásmica de una mujer?

Algunas investigaciones son realmente curiosas, el poder imaginativo de los científicos no deja de asombrarme. Lo cierto es que un grupo de investigadores belgas de la Universidad Católica de Louvain se preguntaron si la capacidad orgásmica vaginal de las mujeres podría predecirse a partir de sus movimientos cotidianos, específicamente a partir de observar cómo caminan. Así, reclutaron un grupo de mujeres belgas sanas, la mitad de las cuales podía tener orgasmos vaginales sin dificultad y la otra mitad no. Filmaron sus movimientos habituales y evaluaron sus capacidades orgásmicas. El resultado, bien pobre por demás, fue el siguiente: La rotación de las vértebras de la columna y de la pelvis son características de las mujeres que tienen orgasmos vaginales. Es decir, las mujeres que caminan moviendo más las caderas y que tienen amplios movimientos de la columna vertebral pueden tener orgasmos con más facilidad. Pero... ¿por qué? Los científicos aseveran que vivenciar orgasmos vagi...

¿Cómo saber si le agrado? Los gestos delatadores de la comunicación no verbal

¿Le agradaré? ¿Podré lanzarme? ¿Será demasiado pronto?... Estas y otras tantas son las preguntas que se hacen cotidianamente hombres y mujeres cuando conocen a una persona en la cual están interesadas. Lo cierto es que esos primeros momentos en los cuales aún no te decides a confesar tus intenciones son particularmente tensionantes, sobre todo porque no sabes a ciencia cierta si serás bienvenido o te darás de bruces. Realmente no es tan difícil, basta aprender a leer adecuadamente las señales extraverbales aunque considero que cuando hablamos de comunicación extraverbal, podría decir sin temor a equivocarme, que todos sabemos más de lo que creemos. Somos comunicadores extraverbales expertos pero muchas veces no nos percatamos de ello. Acerquémonos a la práctica con un ejemplo: toda mujer sabe cómo corresponder a los requerimientos amorosos de un hombre que le resulta atractivo pero también sabe cómo frenar una relación no deseada o cómo alentar a la pareja potencial. A la misma vez...

El seguro médico en España y las enfermedades de transmisión sexual

Los datos sobre las enfermedades de transmisión sexual en España y, en sentido general en buena parte del mundo, son desalentadores. En el año 2012 un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III sacó a la luz unos números alarmantes. Según este estudio, en la última década las personas afectadas por la  sífilis y la gonorrea han aumentado en un 300 y un 135%, respectivamente. Por otra parte, los índices de jóvenes que han dado positivo para el VIH también ha aumentado. De hecho, en los últimos cinco años se ha diagnosticado un 9,7% más de jóvenes con edades comprendidas entre los 13 y los 20 años. ¿Qué está pasando? Son muchos los especialistas que trabajan directamente con el colectivo de personas afectadas que piensan que todo cambió a partir de 1996, cuando apareció la famosa terapia con tres fármacos de alta eficacia. El hecho de que exista un tratamiento bastante eficaz para detener el avance de este problema de salud ha disminuido el mie...